Sostenibilidad basada en ciencia: ¿qué es SBTi y por qué tu empresa debería adherirse?
LA
En un contexto donde la sostenibilidad y la incorporación por critérios ESG están bajo creciente escrutinio, las empresas necesitan algo más que buenas intenciones: necesitan planes sólidos, medibles y alineados con la ciencia. La sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino una exigencia estratégica: la urgente necesidad de establecer metas climáticas claras, creíbles y basadas en ciencia.
La lucha contra el cambio climático exige acciones proporcionales a la magnitud del desafío, y aquí es donde la Science-Based Targets initiative (SBTi) desempeña un papel crucial: las empresas ya no pueden permitirse promesas vagas ni hojas de ruta sin respaldo técnico.
¿Qué es la SBTi?
La Science-Based Targets initiative (SBTi) ha emergido como la referencia global para validar objetivos de reducción de emisiones con rigor científico. Esta iniciativa —liderada por CDP, el Pacto Mundial de la ONU, WRI y WWF— tiene el propósito de ofrecer a las empresas una metodología estandarizada para alinear sus estrategias climáticas con los objetivos del Acuerdo de París necesarios para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Desde su creación en 2015, más de 4.000 compañías han adherido a SBTi, con compromisos que cubren cerca del 40 % del valor de mercado global.
Pero ¿qué implica realmente adherirse a SBTi? ¿Qué beneficios concretos ofrece? ¿Y qué podemos aprender de quienes ya han recorrido este camino?
Beneficios más allá del compromiso climático
Más allá de ser un simple estándar técnico, adherirse a SBTi representa una transformación profunda en la forma en que las empresas abordan su estrategia climática. Lo que distingue a SBTi y lo ha consolidado como el referente global es:
- Una metodología validada científicamente, con revisión independiente por parte de expertos.
- Objetivos sectoriales adaptados a las particularidades de industrias como la energía, agricultura, construcción, transporte, entre otros.
- Un fuerte respaldo del mercado, ante una creciente presión regulatoria y de inversores por la transparencia y la acción climática medible.
Y lo más importante: los resultados son tangibles. Las empresas con metas validadas por SBTi han logrado reducir sus emisiones directas e indirectas (Alcance 1 y 2) a una tasa media anual del 8,8 %, superando ampliamente el ritmo mínimo requerido para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C.

- Credibilidad climática avalada por ciencia: Las metas aprobadas por SBTi no son autodeclaraciones. Están revisadas por expertos independientes, lo que proporciona una validación científica sólida que refuerza la transparencia ante inversores, reguladores y la sociedad.
- Reducción de riesgos regulatorios y financieros: Con la presión creciente de marcos como el ESRS, la Taxonomía de la UE o el SFDR, contar con objetivos validados por SBTi anticipa requisitos futuros y reduce riesgos de cumplimiento y reputación.
- Acceso preferente a financiación sostenible: Cada vez más entidades financieras priorizan inversiones en empresas con compromisos climáticos creíbles y validados. Estar en el ecosistema SBTi puede facilitar acceso a bonos verdes, fondos ESG o acuerdos de compra sostenibles.
- Ventaja competitiva en la cadena de valor: Proveedores, grandes clientes y licitaciones públicas empiezan a exigir compromisos de reducción de emisiones. Ser parte de SBTi posiciona mejor a la empresa frente a competidores que aún no actúan.
- Transformación operativa e innovación interna: Definir una hoja de ruta para cumplir con SBTi obliga a revisar procesos, tecnologías, fuentes de energía, movilidad y relación con proveedores. Esto impulsa mejoras operativas, eficiencia y nuevos modelos de negocio.
- Alineación con marcos de liderazgo internacional: Adherirse a SBTi es también estar alineado con iniciativas clave como Race to Zero, el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo o la estrategia climática de Naciones Unidas.

Casos reales de empresas que ya implementan SBTi
PepsiCo
Estableció un objetivo para reducir sus emisiones absolutas en un 75 % (alcance 1 y 2) y 40 % (alcance 3) para 2030. Gracias a SBTi, redefinió su modelo logístico y de empaquetado, e impulsó soluciones agrícolas regenerativas.
Tesco
Comprometida con el abastecimiento energético 100 % renovable en Reino Unido e Irlanda, ha transformado su relación con proveedores al exigir también a ellos compromisos climáticos basados en ciencia.
Salesforce
Con una estrategia enfocada en la cadena de suministro, proporciona herramientas, formación y un “Target Dashboard” para guiar a sus proveedores hacia la descarbonización.
JLL
Aprobó metas “Net-Zero” con SBTi y ha rediseñado su infraestructura, políticas de movilidad y criterios de inversión para lograr una reducción del 95 % de emisiones antes de 2040.
Cómo comenzar: pasos clave para adherirse a SBTi
- Medir la huella: Todo empieza por entender el punto de partida. La empresa debe mapear sus emisiones a través del calculo de los Alcances 1, 2 y 3.
- Seleccionar enfoque metodológico: SBTi ofrece diferentes metodologías según el tipo de organización y sector, podendo ter un enfoque sectorial, de convergencia o enfoques híbridos.
- Definir metas alineadas con SBTi: La empresa debe establecer metas claras y medibles, que estén alineadas con el nivel de ambición requerido por SBTi.
- Presentar y validar: Una vez definidas las metas, se debe presentar la documentación técnica a SBTi para su validación.
- Implementar, reportar y ajustar: Con las metas validadas, el siguiente paso es ejecutarlas de forma efectiva. Esto implica traducir los objetivos en planes concretos, invertir en tecnologías limpias, involucrar a las áreas clave del negocio y recopilar datos para hacer seguimiento. SBTi exige reportes periódicos de progreso y recomienda ajustar las estrategias conforme cambien las condiciones o se identifiquen nuevas oportunidades de mejora. La clave es mantener la coherencia, la transparencia y el compromiso a largo plazo.
Conclusión
Adherirse a la Science-Based Targets initiative no es solo una cuestión de responsabilidad ambiental. Es una decisión estratégica que posiciona a las empresas en el grupo de líderes que están transformando sus modelos de negocio para hacerlos más resilientes, innovadores y alineados con el futuro.
En un entorno donde clientes, inversores y reguladores demandan transparencia y acción real, contar con metas climáticas validadas científicamente se convierte en una ventaja competitiva tangible. SBTi ofrece un marco claro, creíble y práctico para pasar del discurso a la acción.
El cambio climático es un reto global, pero también una oportunidad para rediseñar cómo producimos, nos movemos y colaboramos. Las empresas que lideren esta transición serán las que definirán el mercado del mañana.