EUDR 2025-2026: Todo lo que tu empresa necesita saber sobre el Reglamento Europeo de Deforestación y sus últimas actualizaciones
LA
El Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR) está cambiando el panorama para miles de empresas que importan o exportan productos como soja, café, cacao, madera o carne. Con nuevas flexibilizaciones y un nuevo retraso en su aplicación, es el momento ideal para entender de verdad esta legislación y prepararte sin sorpresas.
¿Qué es el EUDR y por qué deberías prestarle atención?
El EUDR (Reglamento UE 2023/1115) busca garantizar que los productos introducidos y comercializados en la Unión Europea no contribuyan a la deforestación, la violación de derechos humanos, laborales y de terceros, la corrupción, entre otros . Afecta a empresas que operan con materias primas como:
- Soja
- Café
- Cacao
- Aceite de palma
- Madera
- Caucho
- Ganado bovino
Estas materias primas y sus derivados deberán ser trazables, legales y libres de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.

Actualizaciones recientes del EUDR (2024-2025)
1. Nuevo retraso en su aplicación
Originalmente, el EUDR debía comenzar a aplicarse en diciembre de 2024. Pero la Comisión Europea ha propuesto un nuevo aplazamiento hasta diciembre de 2026 para grandes empresas, debido a dificultades técnicas con el sistema informático (EUDR Information System).
2. Flexibilización de obligaciones
Para facilitar la implementación, se han introducido medidas de alivio como:
- Ampliación de plazos para pymes.
- Declaraciones anuales simplificadas.
- Menor carga administrativa en función del riesgo país.
- Clasificación de países según su riesgo de deforestación: bajo, medio o alto.
3. Clasificación de países por riesgo
Este sistema permitirá que los requisitos sean más estrictos o más laxos según el país de origen. Un país de bajo riesgo implicará menos controles para las empresas. Esta lista se publicará oficialmente en 2025.
4. Obligaciones clave para empresas
- Diligencia debida obligatoria: geolocalización de parcelas, documentación legal, trazabilidad completa.
- No comercializar si no puedes demostrar cumplimiento.
- Presentar una declaración en el sistema EUDR de la Comisión.
- Conservar registros por al menos 5 años.
Recomendaciones prácticas para tu empresa
La entrada en vigor del EUDR, aunque aplazada, exige una transformación real en las operaciones y cadenas de suministro de muchas empresas. Aquí te explicamos paso a paso cómo puedes prepararte desde hoy para cumplir con esta normativa y aprovecharla como una oportunidad para fortalecer tu estrategia de sostenibilidad.
- Realiza un diagnóstico profundo de tu cadena de suministro: Empieza identificando todas las materias primas cubiertas por el EUDR que forman parte de tus productos o procesos. Analiza detalladamente cada eslabón de tu cadena de suministro: ¿de dónde provienen tus materias primas? ¿Están vinculadas a zonas con riesgo de deforestación? ¿Tienes pruebas documentales y geográficas que acrediten su origen?
- Implementa sistemas de trazabilidad efectivos: El EUDR exige una trazabilidad total hasta el origen geográfico de la materia prima. Esto implica contar con herramientas que permitan geolocalizar las parcelas agrícolas o forestales de donde provienen tus productos. Además, es importante negociar con tus proveedores para incluir cláusulas contractuales que garanticen el suministro de esta información y verifica periódicamente su veracidad.
- Establece procedimientos internos para la diligencia debida: Crea un flujo de trabajo que contemple la preparación de la declaración de diligencia debida que deberás presentar ante el sistema de la Comisión Europea.
- Clasifica proveedores y países según nivel de riesgo: Aplica auditorías más estrictas para aquellos clasificados como de alto riesgo, y establece canales de comunicación directa con proveedores estratégicos para mejorar la trazabilidad.

Conclusión
El EUDR marca un antes y un después en la manera en que las empresas europeas deben relacionarse con sus cadenas de suministro. No se trata solo de cumplir con una obligación legal: es una invitación a transformar la manera en que producimos, consumimos y hacemos negocios en el siglo XXI.
La sostenibilidad ya no es un valor añadido, sino una condición de acceso al mercado europeo. En este escenario, aquellas empresas que actúen con antelación no solo cumplirán con la ley, sino que construirán una ventaja competitiva real, basada en la transparencia, la innovación y la resiliencia.
El aplazamiento del EUDR hasta 2026 o 2027 no debe interpretarse como una excusa para aplazar el cambio. Al contrario: es una oportunidad para prepararse de forma estratégica, con visión a largo plazo y sin improvisaciones. Cuanto antes empieces, más fácil y económico será adaptarte.