Día Internacional de la Madre Tierra
FF
Una mirada desde el mundo empresarial hacia el cuidado del planeta
El Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado por la ONU en la Resolución A/RES/63/278, es mucho más que una efeméride ambiental. Es una llamada a la conciencia colectiva, a reconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar común, profundamente afectados por nuestras decisiones como sociedad, como consumidores, y también como empresas.
Desde nuestra consultora, creemos firmemente que el sector empresarial no solo debe adaptarse a los desafíos ambientales, sino liderar el cambio hacia una economía regenerativa, resiliente y justa.
La sostenibilidad ya no es una opción, es una dirección estratégica
Las organizaciones enfrentan hoy desafíos globales que transforman sus entornos operativos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez hídrica o las crecientes desigualdades sociales no son solo amenazas ambientales o sociales, sino factores que influyen directamente en la continuidad y viabilidad del negocio.
Frente a este contexto, las empresas están llamadas a replantear su rol. Hablar de sostenibilidad ya no es hablar de acciones aisladas o campañas de reputación, sino de la manera en la que se definen los modelos de negocio, se diseñan productos, se establecen relaciones con la cadena de valor y se toman decisiones estratégicas. Es también hablar de propósito.
Un marco normativo en evolución: transparencia, proporcionalidad y visión a largo plazo
Europa sigue avanzando con firmeza hacia una economía más sostenible, y la regulación en materia de reporting no financiero se está ajustando para ser más clara, eficiente y escalable.
La Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y la adopción de los ESRS (European Sustainability Reporting Standards) han marcado un antes y un después en la forma de rendir cuentas. Y recientemente, la Directiva (UE) 2024/825 ha introducido ajustes para reducir cargas administrativas y mejorar la aplicación progresiva del marco, especialmente para empresas medianas y determinados sectores.
Este movimiento, comúnmente denominado “Ley Ómnibus”, no elimina la obligación de reportar, pero introduce ajustes en plazos, proporcionalidad y enfoque por fases, especialmente para pymes y empresas de sectores específicos.
Esto confirma dos cosas:
- La sostenibilidad sigue siendo una prioridad estratégica y normativa en Europa.
- El enfoque evoluciona para hacer que la transformación sea viable y escalable.
Por ello, ahora más que nunca, las empresas deben contar con una hoja de ruta clara, herramientas adecuadas y acompañamiento experto para interpretar, aplicar y comunicar con efectividad sus compromisos sostenibles.
Del daño a la regeneración: hacia modelos empresariales restaurativos
Durante años, muchas estrategias han buscado reducir impactos negativos. Pero hoy, la urgencia del contexto ambiental y social requiere que demos un paso más: regenerar lo que hemos deteriorado y construir con visión de largo plazo.
Las empresas pueden hacerlo adoptando prácticas de economía circular, mejorando la eficiencia energética, apostando por fuentes renovables, gestionando adecuadamente sus residuos y recursos hídricos, midiendo su huella de carbono y fomentando cadenas de suministro responsables. Pero sobre todo, integrando la sostenibilidad como un eje vertebrador del negocio y no como un departamento aislado.
Un nuevo pacto: empresa, sociedad y planeta
La sostenibilidad también se construye desde lo humano. El Día de la Tierra nos recuerda que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social. Por eso, el compromiso con la equidad, la diversidad, las condiciones laborales dignas y el desarrollo de las personas debe estar presente en cada decisión corporativa.
Las organizaciones con propósito son las que entienden que crear valor no es únicamente generar rentabilidad, sino también generar bienestar, confianza, inclusión y futuro.
Desde Let's Move the World ayudamos a las empresas a recorrer este camino.