¿Qué empresas lideran la sostenibilidad en 2025?

FF

Sep 11, 2025Por Fátima Flores

En 2025, la sostenibilidad corporativa ha dejado de ser una opción para convertirse en un factor decisivo de competitividad, resiliencia y reputación. Las nuevas exigencias regulatorias, como la Directiva CSRD en Europa, junto con la presión de inversores, consumidores y trabajadores, han elevado el listón: ya no basta con comunicar buenas intenciones, ahora es necesario demostrar resultados medibles, verificados y alineados con estándares internacionales.

Pero mientras muchas organizaciones se preguntan cómo empezar o cómo adaptarse a este nuevo escenario, otras ya están liderando el cambio. Empresas de distintos sectores y geografías han dado pasos firmes hacia un modelo de negocio regenerativo, transparente y con propósito.

En este artículo hacemos un repaso a algunas de las compañías que encabezan los rankings de sostenibilidad corporativa en 2025, y analizamos qué podemos aprender de ellas: qué estrategias aplican, cómo organizan sus equipos, qué tecnologías utilizan y qué beneficios están cosechando. 

¿Quiénes lideran la sostenibilidad en 2025?

  1. Inversión intensiva en proyectos verdes: Las empresas líderes destinan hasta el 58% de sus inversiones a proyectos ecológicos, muy por encima del promedio global del 15%, reflejando su compromiso genuino con la transición verde.
  2. Gestión avanzada de riesgos ESG: Modelos como el Sustainalytics ESG Risk Rating combinan la exposición al riesgo y la capacidad de gestión, otorgando mayor visibilidad a la resiliencia y la anticipación ante temas sociales, medioambientales y éticos.
  3. Transparencia informativa y gobierno corporativo: Los reportes integrados bajo estándares GRI, SASB y auditorías externas son prácticas frecuentes entre las empresas punteras, mejorando la confianza y minimizando exposiciones regulatorias.
  4. Innovación tecnológica y economía circular: El uso de tecnología para optimización energética, trazabilidad y reducción de material fomenta modelos de negocio circulares y sostenibles.
  5. Impacto social y diversidad: El compromiso con la diversidad laboral y la promoción del talento verde forman parte de las estrategias de las mejores empresas.
  6. Vinculación salarial con metas ESG: En muchas corporaciones, la remuneración ejecutiva está asociada al cumplimiento de objetivos ambientales y sociales concretos, alineándose con las nuevas normativas internacionales.

Ejemplos emblemáticos

Entre los ejemplos emblemáticos de sostenibilidad corporativa en 2025 destacan varias compañías globales que han transformado su modelo de negocio y gestión hacia parámetros avanzados de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza.

Schneider Electric, empresa francesa líder en el ranking Global 100, consolida su posición gracias a una intensa inversión en energías renovables, una avanzada política de diversidad laboral y una baja intensidad de carbono en sus operaciones. Schneider Electric integra la sostenibilidad en todos sus procesos de producción y suministro, y reporta bajo los más rigurosos estándares internacionales, lo que le permite ser referente replicable en eficiencia energética y responsabilidad empresarial.

El grupo estadounidense Danaher destaca por la robustez de su gobernanza y la gestión activa y transversal de los riesgos ASG. La supervisión por parte del consejo sobre cuestiones sociales, ambientales y éticas es ejemplar; su enfoque sistemático facilita la anticipación a nuevas normativas y la rápida adaptación a los desafíos sectoriales, lo que mejora su resiliencia y su reputación internacional.

Vestas Wind Systems, con sede en Dinamarca, representa el liderazgo en la economía circular y la transición verde: el 100% de sus ingresos provienen de soluciones eólicas, y su cadena de suministro incorpora altos niveles de transparencia y gestión ambiental. Vestas impulsa la innovación tecnológica para la descarbonización, y fomenta la colaboración sectorial en proyectos de reutilización de materiales y reducción de residuos.

Iberdrola y Acciona, referentes españoles en energías limpias, han conseguido situarse entre los líderes mundiales por el compromiso con la transparencia, el desarrollo sostenible y la inversión en proyectos renovables. Iberdrola ha incrementado sus inversiones para lograr la neutralidad climática y promueve alianzas internacionales para el cumplimiento de los ODS. Acciona prioriza la calidad en sus proyectos y la reducción efectiva de emisiones de carbono, logrando evitar millones de toneladas de CO₂ anualmente.

Banco do Brasil representa el avance de la banca y las finanzas responsables en Latinoamérica, figurando entre los mejores del Global 100 gracias a sus políticas de financiamiento sostenible, inversión en economía circular y transparencia financiera. Este banco ha establecido criterios climáticos en su modelo de crédito y fomenta la inclusión social y la formación en talento verde.

Lecciones para la práctica empresarial y el benchmarking

  • Integrar sostenibilidad al core del negocio: Las empresas líderes la consideran un pilar estratégico, gestionando riesgos y oportunidades asociados al impacto social y ambiental.
  • Apostar por la transparencia y la trazabilidad: El reporte claro y la divulgación responsable fomentan la confianza de inversores y autoridades.
  • Vincular inversiones a la descarbonización: Priorizar energías limpias, circularidad y reducción del impacto como clave competitiva.
  • Desarrollar talento y diversidad: Fortalecer capacidades internas para innovar y adaptarse a entornos normativos y sociales en transformación.
  • Impulsar la economía circular y el green finance: Adoptar modelos que aprovechen la reutilización y fomenten inversiones responsables.

Las empresas que lideran la sostenibilidad en 2025 están definiendo el estándar global a través de la integración estratégica de la gestión avanzada de riesgos ESG, grandes inversiones en proyectos verdes, y un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Además, destacan por impulsar la innovación tecnológica y social, y por vincular la remuneración ejecutiva a objetivos concretos de sostenibilidad. Estas compañías no solo superan los desafíos regulatorios y de mercado, sino que también generan modelos de negocio regenerativos y responsables que pueden ser replicados por otras organizaciones. En conjunto, constituyen un referente imprescindible para cualquier empresa que busque impulsar la transición hacia una economía más sostenible y una sociedad con mayor responsabilidad ambiental y social.

Esta visión se fortalece en un contexto donde la transparencia, la digitalización sostenible y la lucha contra el greenwashing son cada vez más demandadas, obligando a las empresas a evolucionar hacia estrategias robustas y medibles.